lunes, 3 de noviembre de 2014

Música Instrumental Renacentista

En el Renacimiento, la música instrumental estaba a la sombra de la música vocal, sirviendo de acompañamiento a las danzas y al canto.
Pero en el siglo XVI la situación cambia progresivamente y empieza a escribirse una música instrumental autónoma.    
Se denomina  como renacentista a la música producida durante el periodo
comprendido entre 1450 y 1600 aproximadamente. En estas fechas se produjo un importante cambio histórico y cultural en toda Europa.
-El nacimiento de la imprenta en 1455 permite una
Rápida y más amplia difusión de la cultura.
-Desde esta época los instrumentos musicales se empleaban para doblar voces o para ejecutar acompañamientos muy sencillos y por su puesto éstos no estaban bien vistos dentro de la Iglesia por sus connotaciones laicas (a excepción del órgano).


-Durante el Renacimiento se ocasionó una serie de cambios que favorecieron el
desarrollo de la música instrumental:
·Enriquecimiento de la sociedad y una afición a la música por parte de la
burguesía. En el s.XVI se crean corporaciones de fabricantes de instrumentos.
·Los mecenas disponían habitualmente en sus capillas de conjuntos
instrumentales (denominados ministriles), lo que favoreció el estatus social del
músico.
·Los avances científicos provocaron una experimentación hacia la manera de
producir sonidos, de ahí la invención de muchos de ellos durante esta época.
Se distinguen distintas formas puramente instrumentales:
-Danzas
-Variación, se basa sobre una melodía popular que, repetida varias veces, es presentada diferentemente en cada una de las repeticiones, modificando su tonalidad, ritmo, armonía, interválica, etc.
-Toccata y preludio, de estructura bastante libre eran como improvisaciones ejecutadas antes de un motete orgánico o fuga.
-Fantasías, escritas para laúd y diversos instrumentos de teclado presenta una textura polifónica
Instrumentos de viento
·Viento madera:
flautas de pico o dulces
Instrumentos de lengüeta doble: bajón, chirimía y orlo o cromorno
Cornamusas.
·Viento metal:
Trompetas largas.
Cornetas (de varios tamaños y de sonido más suave que las trompetas)
Sacabuche (antecesor del trombón)
Instrumentos de cuerda
·Cuerda frotada:
Violas de braccio (de brazo, para tocar sobre el hombro)
Violas de gamba (de pierna, para tocar a la manera del actual cello).
·Cuerda punteada:
Laúd (el instrumento doméstico más importante de la época)
Vihuela: característica de España, antecesora de la guitarra.
Guitarra: más pequeña que la actual y con cuatro órdenes de cuerdas.
Instrumentos de teclado
· Órgano de iglesia: Fue el único instrumento permitido por la iglesia en la época renacentista.
· Órgano portativo o de mano: Su timbre era muy agudo debido a la cortedad de sus tubos.
· Clavicordio: instrumento de cuerdas percutidas.
· Clavicémbalo o Clavecín: instrumento de cuerdas pulsadas mediante mecanismo de teclado.
· Espineta y Virginal: Se trata de clavecines pequeños, portátiles.












El perfeccionamiento de los instrumentos musicales despierta en los compositores renacentistas un interés inédito por la música instrumental. Hasta cerca del siglo XVI la historia de la música se ha desarrollado casi en su totalidad sobre el plano de lo vocal, habiéndose limitado los instrumentos casi exclusivamente a ser duplicadores de la voz.

La música instrumental nacerá como transcripción para instrumentos de piezas polifónicas vocales o de música de danza. Algunas de las primeras antologías de música instrumental son conjuntos de danzas.

En estas transcripciones, al ser progresivamente sustituidas las voces por sonidos del mismo instrumento, la polifonía de voces independientes se hace cada vez más vertical, en forma de acordes acompañantes de una voz principal. Por esto los instrumentos capaces de dar acordes (laúd, órgano, clavecín) prosperarán cada vez más.

La improvisación era para el músico del renacimiento y del barroco una necesidad. Un buen instrumentista debía conocer las reglas del contrapunto y composición si quería triunfar con las improvisaciones. Las ornamentaciones improvisadas eran tan usuales que llegaban hasta el punto de no tocar ni un solo aire tal y como estaba escrito. Podemos considerarlas también una consecuencia de la costumbre de tocar con instrumentos piezas de polifonía vocal.

La mayoría de la música instrumental de la época está escrita en las llamadas tablaturas: en ellas se indica la posición que los dedos deben adoptar en el mástil del laúd, por ejemplo, para dar las diferentes notas y acordes musicales. Esta forma de escritura musical sustituye a la oralidad como medio de transmisión de la música instrumental.

AUTORES:

Juan de la Encina:su nombre real era Juan de Fermoselle. En su etapa al servicio de la duquesa de Alba, aunque ya componía versos desde los catorce años, escribió entonces varias piezas dramáticas en asturleonés. Algunas de sus composiciones famosas fueron: Lochorro va torrat, El que tal señora tiene, Una amiga tengo, hermano, Ninguno cierre las puertas

Thomas Morley: Fue también uno de los principales compositores de música secular en la Inglaterra isabelina algunos ejemplos de sus composiciones fueron Arise, get up my deere, VI. God morrow, Fayre Ladies, down a fourth, Now is the month of maying.